La prendas que vestimos no son solo prendas
- somosmouy
- 5 dic 2017
- 3 Min. de lectura
La innovación textil está trayendo nuevos procesos de producción que reducen notablemente el impacto sobre el Planeta para ofrecer al cliente un producto más “consciente”, algo que cada vez está más en la vanguardia de la moda.

Entrevistado recientemente por FashionUnited, Ramón Maurel, director del Curso de Postgrado de Tecnología e Innovación en el Instituto Europeo de Diseño (IED), en Madrid, aseguró que hay dos líneas en las que se mueve la innovación textil en la actualidad, facilitando desde la fabricación hasta las funcionalidades que se añaden a las prendas y el fin de vida de los productos.
Por una parte, "están todas las nuevas tecnologías de materiales y procesos, en los que cada vez se buscan funcionalidades más allá de la estética y de la vestibilidad (materiales inteligentes, wearables, procesos de tintado sin residuos...)
"Por otra, alineado con lo anterior, todo lo que se refiere a sostenibilidad, es decir, modelos de negocio en los que el beneficio económico está balanceado con el impacto en el medio ambiente y las personas.
¿Existen nuevos tejidos que nos pueden ayudar a tener un futuro más sostenible?
Cuando se habla de sostenibilidad hay que dejar claro un principio: toda actividad humana tiene un impacto sobre el planeta. Por ello, no existen las soluciones totalmente sostenibles. Lo que sí puede hacer la industria textil, y hace en algunos casos, es reducir al máximo ese impacto.
Por ejemplo “Makers G24i”, de Gran Bretaña, ha creado una célula solar flexible y ligera que podría incorporarse a los tejidos y prendas, para poder cargar dispositivos como el móvil o cualquier otro equipo portátil.
Otro ejemplo, "Teinjin" ha usado la nanotecnología para proporcionar al poliéster las mismas propiedades que la lana merino más fina, creando un producto 100 % reciclable y más económico con propiedades equivalentes a las fibras naturales.
¿Puede la innovación convivir con la artesanía?
La innovación no solo puede convivir con la artesanía, sino que es garantía de subsistencia de ésta.
La artesanía tiene dos componentes fundamentales: el saber-hacer del “maestro artesano” y la exclusividad de las piezas. El cliente de más alto poder adquisitivo busca los artículos con “alma”, en lo que el artesano ha impreso su sello personal.
La innovación en los métodos de diseño asistido por ordenador y prototipado rápido, o los modelos de negocio en los que el cliente puede personalizar y hacer exclusiva su creación, todo ello gracias a nuevas tecnologías, hacen que los artesanos puedan competir en nichos de mercado que antes eran impensables.
¿Qué tejidos tecnológicos podemos encontrar actualmente en el mercado?
Los tejidos tecnológicos están cada vez más presentes en nuestras vidas, aunque lo desconozcamos en muchos casos. Un ejemplo son las prendas que cambian de color en función de la temperatura corporal, usados en la confección de ropa para bebés, o materiales que mejoran el aislamiento en condiciones extremas de frío al tiempo que reducen el peso de la prenda, los que están siendo empleadoss para el deporte.
Hay bayetas de uso hospitalario con microencapsulados de sustancias desinfectantes, de modo que se realiza la limpieza y desinfección de zonas quirúrgicas de manera eficiente.
La firma “Outlast”, emplea materiales de cambio de fase (denominados PCM) que absorben el calor, lo almacenan y lo liberan cuando se necesita para lograr un control de temperatura y humedad corporal.
Si la prenda está expuesta a un aumento de temperatura ambiental, el material que está encapsulado se vuelve líquido, y permite que la sudoración de la piel traspase el material.
En caso de que la temperatura exterior baje, el material se solidifica, haciendo que retenga el calor del cuerpo humano. Esta tecnología se aplica en edredones, prendas de vestir, calzado.
Tomado de FashionUnited, by Sandra Bódalo
Commentaires