Estudio Null: moda sin desperdicio
- By: Lea A.
- 27 dic 2017
- 4 Min. de lectura
En el Uruguay, la marca de indumentaria Estudio Null creó un sistema de moldería zerowaste exclusivo de la firma. Sus creadoras Renata Casanova y Clara Aguayo estrenaron local en el espacio cowork Sinergia Design, donde fusionan este enfoque sostenible con la sastrería tradicional y el uso de materiales nobles.
La forma en que la industria de la moda utiliza la tela para crear prendas es discutible e ineficiente. En busca del porqué le seguimos la pista a varios datos llamativos, a una técnica de patronaje, devenida el alter ego de décadas de desperdicios en la confección textil, y a una joven diseñadora, referente del zerowaste en el Uruguay.
Se estima que al crear una prenda de ropa, para adultos, se desperdicia en promedio el 15 % de la tela luego del corte del patrón, incluso empleando softwares computarizados. Ahora valorá este impacto si por año se producen más de 10 billones de toneladas de ropa.La lógica es clara. Estamos hablando de miles de millares de desperdicios que podrían ser evitados. La alternativa la vienen aportando diseñadores osados que confían en las garantías del patronaje zerowaste y en su impacto directo en el cuidado del medio ambiente.
El Zerowaste o Residuo cero busca aprovechar el 100 % del tejido y por tanto reducir al máximo los desechos de tela en el patronaje y corte, o sea incluir toda la pieza de tejido en el diseño. Cada prenda es símbolo de un proceso de reflexión y experimentación cuya maravillosa sinapsis permite ver los tejidos de otra manera tanto para quien los diseña como para quien los compra.
En el Uruguay, la marca de indumentaria Estudio Null creó un sistema de moldería zerowaste exclusivo de la firma. Sus creadoras Renata Casanova y Clara Aguayo estrenaron local en el espacio cowork Sinergia Design, donde fusionan este enfoque sostenible con la sastrería tradicional.
Renata es pionera en el uso del patronaje zerowaste en la escena local, un interés que marcó su egreso del EUCD como diseñadora de moda. Con ella dialogamos para conocer por dentro la marca, sello con el que crean piezas de calce perfecto tanto para hombres como para mujeres. Las prendas Null destacan también por el uso de materiales nobles y su elección de colores neutros que aportan al sentido atemporal de la marca, con el que ambas diseñadoras retan el concepto de caducidad en moda.

Renata Casanova (izquierda) y Clara Aguayo (derecha). Imagen original del blog MinesteriodeDiseño
¿Cómo nace Estudio Null?
Nosotras estudiamos juntas en el centro de diseño y cuando terminamos la carrera las dos quisimos profundizar en moldería, eso nos llevó a hacer un año en la UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay). Cuando terminamos Clari quedó finalista en Lúmina con una colección genderless, con mucha sastrería y materiales nobles y yo empecé mi tesis de moldería alternativa, cero desperdicio y co-creación, por lo que cada una estaba trabajando en lo suyo pero en todo ese proceso nos apoyamos y acompañamos.
Ahí fue que empezamos a ver cómo nuestros estilos, lo que estábamos haciendo y también lo que queríamos hacer con todo eso era muy compatible. Además de que somos amigas, trabajamos re bien juntas y somos muy complementarias! Y así, medio soñando, empezamos con esta idea. Después nos fuimos de viaje y cuando volvimos nos presentamos a la Incubadora Sinergia y a la ANII y se volvió real.
¿Sabés si existía en Uruguay algún otro antecedente del zerowaste en el patronaje textil?
Por lo que investigué en mi tesis no es muy frecuente en general el cero desperdicio (en moda), la gente no sabe mucho que es y muchas veces tampoco la diferencia que hace en el ambiente. Yo me enteré de este movimiento gracias a una amiga que me contó del blog Trash is for tossers, me impactó tanto que lo empecé a aplicar en todo lo que podía y de ahí lo llevé a lo que estaba haciendo en mi tesis. Descubrí el recurso que es en moda desde la sustentabilidad y también desde lo creativo.
¿Qué encontraste en esta técnica que te apasiona?
Lo que me apasiona es las posibilidades que da. Te hace repensar la prenda y ver lo que puede generar esa tela que hubiera sido un desperdicio. En mi tesis lo trabajé desde la pieza única, que me parecía especialmente interesante porque te obliga a trabajar con la tela de forma continua, sin darle otra posición, pero ahora trabajamos fusionándolo con sastrería y otras técnicas y también tiene sus desafíos y sus descubrimientos.
Podría pensarse que la opción del patronaje sin residuos atenta contra el Diseño. ¿Es cierto?
Eso fue lo que quise demostrar en mi tesis, que es posible diseñar desde el molde. Es otra forma de diseñar, te obliga a pensar las prendas desde otro lugar y creo que ese es el beneficio, llegas a resultados que te pueden sorprender.Lo que siento que estamos descubriendo ahora, al mezclar el patronaje tradicional con el cero desperdicio, es que complementando se obtienen mejores resultados. Aplicamos dos miradas a la prendas y así vamos obteniendo resultados que con una sola técnica no se hubieran logrado.
¿Cuanto hay de creatividad e impronta personal en las prendas que realizas con patronaje zerowaste?
Creo que la creatividad e impronta es similar con cualquier técnica. Esta técnica muchas veces te obliga a empezar de cero e ir descubriendo la prenda en el camino, ahí está el desafío, en ese proceso podés terminar con algo genial y también a veces no le encontrás la vuelta. Al fusionarlo con sastrería, como hacemos en Estudio Null, los caminos se abren por lo que tenés muchos más caminos con los que trabajar.
¿Cómo ha sido la receptividad del mercado local ante la propuesta?
Por ahora vamos viendo una muy buena respuesta, la gente se acerca y le parece interesante lo que ofrecemos! Tenemos clientes de todas las edades, desde 18 hasta 70 años. Siempre aprovechamos la tienda para contarles sobre la marca, la sustentabilidad, el cero desperdicio y la fusión de técnicas y eso hace que se involucren más con la marca, se dan cuenta del valor de lo que están llevando.
Comentários